Autores:
Dis. Susana Condo Palacios - Dis. Bernarda Moreno - Mgtr. Julio César Prado J.
El proyecto - Ikana artesanal - se enfoca a ubicar personas
conservadoras de saberes ancestrales artesanales del tejido Ikat; manifestación artesanal identificada al norte del Ecuador y con mayor presencia e identidad al sur del país en el cantón Gualaceo. Esta manifestación artesanal se encuentra salvaguardada en las zonas de Bullcay y Bullzhun poblaciones con mayor cantidad de artesanos-as dedicados-as a la producción de macanas y chales bordados, prendas representativas en la vestimenta de la Chola cuencana y al que poseer esta carga cultural y de identidad en el austro ecuatoriano apreciamos la oportunidad de aportar con estrategias que:
Valoricen los oficios artesanales patrimoniales.
Sensibilicen acerca del valor histórico, cultural, estético y profesional que poseen
los oficios artesanales como parte integral del patrimonio y cultura de un
lugar geográfico.
Inicien un cambio de paradigma a los oficios
artesanales para estimular su creatividad.
Susciten colaboración entre los artesanos y diseñadores.
Dar a conocer nuevos productos con identidad desde la zona de producción.
Macanas
Chola cuencana
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO
Objetivo
Desarrollo productivo y fomento de empleo
Puesta en valor de la identidad y el patrimonio inmaterial artesanal
Ámbito estratégico
Desarrollo turístico
Emprendimiento
Innovación de productos
Fortalecimiento de la identidad artesanal ancestral
ESTRATEGIA SISTEMA/PRODUCTO
APLICACIÓN
Conservadoras del tejido Ikat |
Conservadoras bordado |
UBICACIÓN DE ARTESANAS
TÉCNICA IKAT
El
Ikat es una técnica milenaria originada en Malasia, la palabra Ikat se deriva
del término “Mengikat” que en lengua Malaya significa (amarrar o atar) en este
caso hilos, en la lengua inglesa existe una palabra muy similar “tie dye” que
significar atar y teñir, esta técnica ha sido identificada en varias partes del
mundo como la India, Malacia, Ecuador, Perú, Guatemala, México, Perú, Chile,
entre otros.
El
Ikat y su elaboración tradicional que se desarrolla en el sector de Bullcay en el cantón Gualaceo en la provincia del Azuay es similar al reboso utilizado en México, esta técnica
es aplicada para confeccionar paños que en Ecuador son llamadas macanas palabra
quechua que significa chall. (Eljuri, 2000)[1].
Según
investigaciones realizadas por Juan Martínez[2], esta técnica fue empleada en
América antes de la llegada de los españoles, pero durante la conquista no
existían rasgos de esta y que supuestamente fue re-introducida por los
conquistadores. En estas investigaciones también se determina que la producción
de paños en Gualaceo empiezan aproximadamente desde 1860 siendo unos de los
pioneros el Sr. Manuel Cruz Orellana, desde entonces el Paño ha tenido un
impacto de estatus social aunque en estos tiempos ya no con el mismo
significado, ya que al ser una pieza de indumentaria destinada para la mujer es
símbolo de prestigio.
Las
mujeres de nivel social alto vestían paños extremadamente bellos (en relación a
aplicación de motivos decorativos) y finos (en relación al material)
jerarquizando así grupos sociales, este paño aún hasta el día de hoy cumple la función
de cargar alimentos y también a niños pequeños durante la realización de las
labores cotidianas. Hoy
en día el uso del paño pierde su significado por el fenómeno de la
globalización las prendas de vestir occidentales se ponen más de moda y las
nuevas generaciones han perdido la importancia de la identidad cultural
quedando así solo en recuerdos. Esta artesanía también se encuentra afecta por la falta de interés en la confección de las nuevas generaciones ya
no les interesa aprender este saber ancestral, por lo que ha
disminuido su producción afectando así la continuidad de conocimiento. En cuanto al su promoción podemos decir que no se abren nuevos mercados o
canales de distribución para esta manifestación perdiendo así la oportunidad fortalecer su economía.
En cuanto a las materias Primas observamos que se confeccionan en hilos de algodón y lana, fibras naturales extraídas del penco (de
la familia botánica Agavaceae), tintes
como el añil, anilinas, tintes vegetales extraídos de la remolacha, del nogal
además otras fórmulas hechas de alumbre, sal y limón.
Las
herramientas son sencillas y elaboradas por los propios artesanos como el devanador que sirve para sostener la madeja
de hilo, el urdidor sirve para
seleccionar y amarrar los hilos que serán teñidos, Olla del baño es de barro y sirve para teñir, la juca con corcho selecciona el grupo de hilos de la urdiembre formando
la abertura donde se produce la trama, el telar
de cintura se usa para el proceso de tejido.
[1]
Un camino para la conservación
del paño de Gualaceo, Gabriela Eljuri Jaramillo, Técnica en promoción
Sociocultural, 2000, Quito – Ecuador
[2]
Memoria Identidad y región,
Carrasco Paúl, Carrasco Fabián, Vintimilla María Augusta, Historia de los
cantones de la Provincia del Azuay, 2010, Cuenca – Ecuador.
PROCESO DE ELABORACIÓN
TRABAJO EN CAMPO
MODELO DE NEGOCIO
PRODUCTOS
0 comentarios:
Publicar un comentario